Antes de desarrollar el concepto que es título de este artículo, veo la necesidad de abordar la expresión “MARCA PAÍS”, término acuñado desde 1.996 por el consultor de políticas públicas británico Simon Anholt, que siendo honestos es relativamente nuevo en Colombia, en comparación con otras naciones, tales como Tailandia, Argentina, EEUU y Londres.

En agosto de 2005, se lanzó una campaña de marketing territorial financiada por Proexport y empresas del sector privado denominada “Colombia es Pasión”, iniciativa que buscó condensar la verraquera y empuje de los colombianos para posicionar al país a nivel internacional como destino perfecto para el turismo de placer y negocios.

Luego de validar el éxito de esta campaña que reunió a cantantes, artistas, empresarios, diseñadores y deportistas, la marca país sigue vigente y con el título “Marca Colombia” o “La respuesta es Colombia”, que desde allí sigue impulsando tres ejes fundamentales para el país traducidos en inversión, exportaciones y aumento del turismo.

Imagen tomada de http://www.colombia.co/

Enterados del contexto, nos vamos a referir a una Marca-Ciudad, que es el “nombre, término, símbolo o diseño, o combinación de ellos que trata de identificar las características de la ciudad y diferenciarla de otras ciudades” (Loreto y Gema Sanz, 2005). Así entendida, una Marca-Ciudad debe comunicar efectivamente la esencia, los valores y la identidad de esa ciudad y transformarse en “un activo altamente estratégico para potenciar los valores culturales, los negocios turísticos y comerciales [de la misma]” (Agüero et al, 2006:1).

En materia de Propiedad Intelectual, uno de los mecanismo idóneos para la protección de los signos distintivos que pretendan identificar los valores de un país o una ciudad es mediante el registro de marca, alternativa que se debe revisar con lupa, ya que tanto el Convenio de París (Artículo 6ter), como la Decisión 486 del 2000 no permite el registro de las banderas y emblemas de los Estados como marcas, así como los nombres y emblemas de organizaciones internacionales intergubernamentales, los países y ciudades que han registrado su Marca han utilizado elementos gráficos o fonéticos diferentes que igualmente los identifican como nación.

*Casos de marca país y ciudad registradas en las Autoridades Competentes.

Tomado de:  www.peru.com      Tomado de: www.iloveny.com

Por otra parte, una de las maneras de expresar los valores de la marca que impulsan el sentido de pertenencia y descubrimiento de la historia de la misma, es a través de las obras escritas y audiovisuales que son susceptibles de protección mediante el régimen de Derechos de Autor (Decisión 351 CAN, y normas internas de cada país) para entender como protección a las obras derivadas y transformadas ya que los conocimiento tradicionales u originarios muchas veces carecen de protección porque son bienes inmateriales de dominio público que pertenecen a la humanidad o sus territorios.

Expuesto lo anterior, así como los empresarios hacen ingentes esfuerzos por crear, proteger y posicionar una marca en el mercado; las ciudades, países y específicamente sus habitantes cuentan con una alternativa que tomada con profesionalismo puede ser la ventana de una reactivación económica y cultural que necesita una atención tripartita (empresa-universidad-estado) y que es una ventana a la tan llamada economía naranja.

¿Te gustó el articulo?

Compártelo con tus amigos

LER MÁS NOTICIAS

CONTACTO

Somos una firma virtual

contacto@castrortiz.com

(57) 3005526311

Síganos en:

Al hacer clic en el siguiente botón, declara que ha leído los términos y condiciones y el aviso de privacidad del portal, y que las acepta en su totalidad