Antes de desarrollar el concepto que es título de este artículo, veo la necesidad de abordar la expresión “MARCA PAÍS”, término acuñado desde 1.996 por el consultor de políticas públicas británico Simon Anholt, que siendo honestos es relativamente nuevo en Colombia, en comparación con otras naciones, tales como Tailandia, Argentina, EEUU y Londres.
En agosto de 2005, se lanzó una campaña de marketing territorial financiada por Proexport y empresas del sector privado denominada “Colombia es Pasión”, iniciativa que buscó condensar la verraquera y empuje de los colombianos para posicionar al país a nivel internacional como destino perfecto para el turismo de placer y negocios.
Luego de validar el éxito de esta campaña que reunió a cantantes, artistas, empresarios, diseñadores y deportistas, la marca país sigue vigente y con el título “Marca Colombia” o “La respuesta es Colombia”, que desde allí sigue impulsando tres ejes fundamentales para el país traducidos en inversión, exportaciones y aumento del turismo.
Imagen tomada de http://www.colombia.co/
Enterados del contexto, nos vamos a referir a una Marca-Ciudad, que es el “nombre, término, símbolo o diseño, o combinación de ellos que trata de identificar las características de la ciudad y diferenciarla de otras ciudades” (Loreto y Gema Sanz, 2005). Así entendida, una Marca-Ciudad debe comunicar efectivamente la esencia, los valores y la identidad de esa ciudad y transformarse en “un activo altamente estratégico para potenciar los valores culturales, los negocios turísticos y comerciales [de la misma]” (Agüero et al, 2006:1).
En materia de Propiedad Intelectual, uno de los mecanismo idóneos para la protección de los signos distintivos que pretendan identificar los valores de un país o una ciudad es mediante el registro de marca, alternativa que se debe revisar con lupa, ya que tanto el Convenio de París (Artículo 6ter), como la Decisión 486 del 2000 no permite el registro de las banderas y emblemas de los Estados como marcas, así como los nombres y emblemas de organizaciones internacionales intergubernamentales, los países y ciudades que han registrado su Marca han utilizado elementos gráficos o fonéticos diferentes que igualmente los identifican como nación.
*Casos de marca país y ciudad registradas en las Autoridades Competentes.
Tomado de: www.peru.com Tomado de: www.iloveny.com
Por otra parte, una de las maneras de expresar los valores de la marca que impulsan el sentido de pertenencia y descubrimiento de la historia de la misma, es a través de las obras escritas y audiovisuales que son susceptibles de protección mediante el régimen de Derechos de Autor (Decisión 351 CAN, y normas internas de cada país) para entender como protección a las obras derivadas y transformadas ya que los conocimiento tradicionales u originarios muchas veces carecen de protección porque son bienes inmateriales de dominio público que pertenecen a la humanidad o sus territorios.
Expuesto lo anterior, así como los empresarios hacen ingentes esfuerzos por crear, proteger y posicionar una marca en el mercado; las ciudades, países y específicamente sus habitantes cuentan con una alternativa que tomada con profesionalismo puede ser la ventana de una reactivación económica y cultural que necesita una atención tripartita (empresa-universidad-estado) y que es una ventana a la tan llamada economía naranja.
LER MÁS NOTICIAS
Era el 31 de octubre de 2.014 en la entidad se celebraba, como en todo el país, el día de los niños...
Es interesante ver la forma en que las personas romantizamos la naturaleza...
La situación carcelaria en Bucaramanga ha llegado a un punto de "no retorno". Cierre del Palacio de Justicia de Bucaramanga por protestas de los servidores judiciales.
No me gustan las series ni las películas de ficción; prefiero las que se basan en la realidad, aunque ésta resulte ser cruel y dolorosa, porque tienen el mérito de hacernos entrar en razón.
El reciente anuncio de la intervención de Estados Unidos en el conflicto sirio ha desatado alarmas sobre el inicio de la tercera guerra mundial. Y no parece una posibilidad tan descabellada...
La ley laboral colombiana contempla una licencia remunerada de maternidad de dieciséis semanas y una de paternidad de 8 días.
Se ha hablado tanto sobre si permitir o no a las parejas homosexuales unirse en matrimonio civil, que nadie se ha preguntado si éste realmente tiene razón de ser...
Mucho se ha hablado de la controversia entre Uber y el gremio de los taxistas y siempre se llega a la misma conclusión...
El único y verdadero PODER que existe en Colombia. El nuestro no es un estado de derecho y muchísimo menos, un estado social de derecho; ese es un mero postulado constitucional.
Mucho revuelo ha causado la noticia del retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París. Pero, realmente, ¿qué implica esto?
El Código General del Proceso ha sido una de las escasas respuestas acertadas a la crisis institucional, de recurso humano, financiero y de toda índole...
Cada día nos causa mayor asombro el encumbramiento casi monárquico de que se rodean los magistrados de los tribunales y de las altas cortes salvo contadísimas excepciones
Los alcaldes de Bogotá están destinados a la controversia. Mientras se sigue discutiendo la revocatoria del poder de Enrique Peñalosa, no puede olvidarse que...
Al fiscal NESTOR HUMBERTO MARTINEZ NEIRA debería producirle sonrojo el proponer, con el obvio aval del Consejo de Política Criminal, la despenalización de la INASISTENCIA ALIMENTARIA.
Mediante la Ley 1468 de 2.011 el Congreso de la República creó la “licencia de paternidad”. Desde ese momento, los padres han tenido 8 días hábiles de licencia remunerada...
Desde Julio 18 de 2.017, regresa el pago de recargo nocturno a partir de las 9:00 p.m. en Colombia.
La semana pasada el presidente Santos sancionó una nueva reforma a la legislación laboral mediante la cual el recargo nocturno pasa a pagarse a partir de las nueve de la noche y no desde las diez...
En Colombia se limitan a dos: la CONCILIACIÓN y el ARBITRAMENTO y son el fruto de la mora judicial, del desprestigio de los jueces ordinarios y de la dejación de sus tareas naturales por el estado...
La INSOLVENCIA suele ser utilizada como una amenaza lanzada por los deudores y entendida como un chantaje hacia los acreedores.
El “ventilador” de GUSTAVO MORENO, exfiscal anticorrupción, le ha develado al país lo que, tristemente, ha sido vox populi para la comunidad jurídica...
La Sala Laboral del Tribunal Superior de Bogotá nos ha sorprendido gratamente por haber impartido pronta justicia en el tema de la huelga de Avianca.
Una visión desde la Propiedad Intelectual para impulsar la Económica y el Turismo en las regiones.
Con el cambio de gobierno vuelven a soplar vientos de reforma a la rama judicial bajo el mismo cacareado argumento de superar la congestión de los despachos y la mora en los procesos...