La ley laboral colombiana contempla una licencia remunerada de maternidad de dieciséis semanas y una de paternidad de 8 días.
Desde un principio es evidente el enfoque sexista del legislador al crear una diferencia tan grande entre los dos sexos. Se trata de un sexismo benévolo, uno que aparentemente no hiere a la mujer y por tanto no debe importar.
Si la mujer tiene más tiempo de descanso para dedicar a su bebé del que tiene el hombre, significa que el rol de la madre es más importante que el del padre en la crianza de los hijos.
Esta premisa genera muchos problemas pues perpetúa las siguientes ideas arcaicas que ya deberíamos haber superado:
Ahora bien, es entendible que algunas circunstancias especiales justifiquen que la mujer tenga un periodo de descanso mayor. Por ejemplo, aquellos casos en los cuales el trabajo de parto generó problemas graves de salud que merecen un tiempo especial de recuperación.
También puede argumentarse que la mujer, como única capaz de amamantar al bebé, debe estar más tiempo con este. No obstante, esta premisa ignora la existencia de mujeres que no lactan (por elección personal o por circunstancias fuera de su voluntad), de extractores de leche y, sobretodo, dejan de lado que la licencia de maternidad y paternidad aplica no solamente para los hijos biológicos sino también para los hijos adoptados.
Lo anterior significa que si una pareja adopta un niño de diez años de edad (y que por tanto ya no debe ser amamantado) la ley va a seguir otorgando un periodo de descanso mucho más grande a la madre adoptante que al padre. Diferencia esta que no encuentra justificación.
Lo más razonable sería establecer un tiempo de licencia para la pareja y que esta sea quien voluntariamente decida cómo dividirlo entre los dos, en vez de imponer roles familiares y de género que en muchas ocasiones no van a coincidir con aquello a lo cual estas aspiran.
LER MÁS NOTICIAS
Era el 31 de octubre de 2.014 en la entidad se celebraba, como en todo el país, el día de los niños...
Es interesante ver la forma en que las personas romantizamos la naturaleza...
La situación carcelaria en Bucaramanga ha llegado a un punto de "no retorno". Cierre del Palacio de Justicia de Bucaramanga por protestas de los servidores judiciales.
No me gustan las series ni las películas de ficción; prefiero las que se basan en la realidad, aunque ésta resulte ser cruel y dolorosa, porque tienen el mérito de hacernos entrar en razón.
El reciente anuncio de la intervención de Estados Unidos en el conflicto sirio ha desatado alarmas sobre el inicio de la tercera guerra mundial. Y no parece una posibilidad tan descabellada...
La ley laboral colombiana contempla una licencia remunerada de maternidad de dieciséis semanas y una de paternidad de 8 días.
Se ha hablado tanto sobre si permitir o no a las parejas homosexuales unirse en matrimonio civil, que nadie se ha preguntado si éste realmente tiene razón de ser...
Mucho se ha hablado de la controversia entre Uber y el gremio de los taxistas y siempre se llega a la misma conclusión...
El único y verdadero PODER que existe en Colombia. El nuestro no es un estado de derecho y muchísimo menos, un estado social de derecho; ese es un mero postulado constitucional.
Mucho revuelo ha causado la noticia del retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París. Pero, realmente, ¿qué implica esto?
El Código General del Proceso ha sido una de las escasas respuestas acertadas a la crisis institucional, de recurso humano, financiero y de toda índole...
Cada día nos causa mayor asombro el encumbramiento casi monárquico de que se rodean los magistrados de los tribunales y de las altas cortes salvo contadísimas excepciones
Los alcaldes de Bogotá están destinados a la controversia. Mientras se sigue discutiendo la revocatoria del poder de Enrique Peñalosa, no puede olvidarse que...
Al fiscal NESTOR HUMBERTO MARTINEZ NEIRA debería producirle sonrojo el proponer, con el obvio aval del Consejo de Política Criminal, la despenalización de la INASISTENCIA ALIMENTARIA.
Mediante la Ley 1468 de 2.011 el Congreso de la República creó la “licencia de paternidad”. Desde ese momento, los padres han tenido 8 días hábiles de licencia remunerada...
Desde Julio 18 de 2.017, regresa el pago de recargo nocturno a partir de las 9:00 p.m. en Colombia.
La semana pasada el presidente Santos sancionó una nueva reforma a la legislación laboral mediante la cual el recargo nocturno pasa a pagarse a partir de las nueve de la noche y no desde las diez...
En Colombia se limitan a dos: la CONCILIACIÓN y el ARBITRAMENTO y son el fruto de la mora judicial, del desprestigio de los jueces ordinarios y de la dejación de sus tareas naturales por el estado...
La INSOLVENCIA suele ser utilizada como una amenaza lanzada por los deudores y entendida como un chantaje hacia los acreedores.
El “ventilador” de GUSTAVO MORENO, exfiscal anticorrupción, le ha develado al país lo que, tristemente, ha sido vox populi para la comunidad jurídica...
La Sala Laboral del Tribunal Superior de Bogotá nos ha sorprendido gratamente por haber impartido pronta justicia en el tema de la huelga de Avianca.
Una visión desde la Propiedad Intelectual para impulsar la Económica y el Turismo en las regiones.
Con el cambio de gobierno vuelven a soplar vientos de reforma a la rama judicial bajo el mismo cacareado argumento de superar la congestión de los despachos y la mora en los procesos...