Cada día nos causa mayor asombro el encumbramiento casi monárquico de que se rodean los magistrados de los tribunales y de las altas cortes –salvo contadísimas excepciones-. Y lo peor es que hay que reconocer que tienen de donde sacar sus ínfulas de grandeza: carecen de control disciplinario real sobre su trabajo, por lo cual, van y vienen de su despacho según su antojadiza programación y no los inmuta que contra sus determinaciones prosperen recursos ordinarios, extraordinarios ni acciones constitucionales; asignan funciones de las que tienen a su cargo sin consideración alguna a las capacidades de sus subalternos, de ahí que estudiantes recién desempacados de las facultades de derecho sean los encargados de revisar y contestar acciones de tutela, de resolver recursos, conflictos de competencia, etc., y la intervención del titular del despacho se reserve a los asuntos que, por quien sabe tal o cual razón, seleccionen como de su linaje y a la forzada presencia en las audiencias orales, así sea, con frecuencia, para mal leer los resúmenes y sustentación que aquellos les preparan. El consenso en las decisiones es a menudo una falacia; desafortunadamente, cada magistrado se ocupa de sus ponencias y el resto de quienes componen la respectiva sala de decisión las respaldan sin mayor información ni discusión y sin desgastarse en el análisis de los hechos, las pruebas y el derecho a proveer del cual debiera ser producto su postura, lo que, por supuesto, desnaturaliza la identidad colegiada del fallo que es a lo que aspiramos ingenuamente las partes cuando osamos acudir ante tan elevados peldaños.

Por contera los honorables magistrados tienen segura su asignación fija mensual y prestaciones legales y extralegales así su despacho no esté al día –siempre existe la disculpa de la “congestión” pese a cuanta medida se adopte-. Aparte, gozan de un sin número de permisos para desempeñarse como docentes y para participar como conferenciantes en cuanto diplomado, seminario, congreso, foro y similar se organice dentro y fuera de la sede del tribunal sin contar con el acceso prácticamente ilimitado a especializaciones, maestrías y hasta para cumplir invitaciones de carácter internacional. Ah! Y están los “juiciosos y abnegados” a quienes se les repite en el reparto de los habeas corpus en compensación de los cuales suman el tiempo necesario para sus viajes de esparcimiento en épocas distintas a las de vacancia judicial.

Quienes hemos sido víctimas o testigos de la arrogancia con la que, escudados en sus togas, miran y tratan a las partes, terceros y apoderados a quienes nos hacen sentir como bienaventurados por estar en su presencia podemos afirmar que la noción de colegaje con sus pares profesionales no existe en sus diccionarios y qué decir del respeto y consideración con que deberían otear al resto del conglomerado. No es gratuito que exista un coloquial y jocoso comentario sobre la diferencia que existe entre jueces y magistrados: los primeros se creen Dios; a los últimos no les cabe duda de que lo son!

 

No es, semejante régimen, absolutamente concordante con la mal concebida majestad de la justicia?

¿Te gustó el articulo?

Compártelo con tus amigos

LER MÁS NOTICIAS

CONTACTO

Somos una firma virtual

contacto@castrortiz.com

(57) 3005526311

Síganos en:

Al hacer clic en el siguiente botón, declara que ha leído los términos y condiciones y el aviso de privacidad del portal, y que las acepta en su totalidad